Preocupación en comunidad de Barraza por falta de información sobre gestión de río Limarí

Río Limarí Sector Barraza
Río Limarí Sector Barraza | Foto: Flickr @aguslepe

Autoridades locales y representantes de la Dirección General de Aguas (DGA), sostuvieron una reunión con vecinas y vecinos de la localidad de Barraza sobre la gestión del agua en la región. Sin embargo, la Red Ambiental Elqui informó que los habitantes de esa localidad no quedaron conformes, ya que afirmaron que no se les entregó información técnica clave sobre estudios de disponibilidad hídrica y criterios de sustentabilidad.

Entre los aspectos críticos que esperan ser tratados de manera clara y completa, se encuentran: estudios de disponibilidad de agua en la cuenca (sectores de Barraza, Oruro y Salala); el funcionamiento y los resultados de la estación fluviométrica, ya que permite conocer la cantidad y calidad del agua; criterios de sustentabilidad para determinar extracciones seguras, además de proteger ecosistemas y comunidades ribereñas; y la protección de sitios culturales y patrimoniales como los petroglifos, ya que podrían verse afectados por el tratamiento de aguas.

Los únicos datos oficiales disponibles son de 2019 y 2021, los cuales no establecen criterios claros de sustentabilidad para la zona.

Esta reunión también reveló tensiones políticas locales. Mientras el alcalde se opuso a la creación de nuevos pozos y a la priorización de proyectos desalinizadores, el representante de la DGA, Galo Luna, advirtió que la comunidad podría enfrentar restricciones futuras si no se ajusta a la planificación oficial, generando desconfianza y preocupación entre los asistentes.

Por otro lado, se debatió la creación de mesas de trabajo para la gestión del agua destinada a la agricultura, pero vecinas y vecinos advirtieron que no se incluyeron voces locales, ni los históricos usos del agua. Aquello aumenta la sensación de exclusión de los locatarios, ya que estas decisiones les afectan directamente a sus actividades productivas y de abastecimiento doméstico.

Esta situación se da en un contexto de alta presión hídrica en la cuenca del río Limarí, donde el Plan Estratégico de Gestión Hídrica (PEGH) 2020 indica que el uso del agua disponible alcanza aproximadamente el 87 %, y advierte sobre la necesidad de gestionar el recurso con criterios de sustentabilidad y cuidado de ecosistemas protegidos.

El Norte trató de obtener declaraciones de la Dirección General de Aguas pero negaron pronunciarse al respecto.