Coquimbo rinde homenaje a 30 mujeres de la región pertenecientes a pueblos originarios en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
La jornada contó con una ceremonia de agradecimiento a la tierra, para luego dar paso a sesiones de auto-cuidado y bienestar.
La presidenta de la corporación Nahuen Lafquen, Herminda Quintriqueo, lleva 25 años viviendo en esta zona y encuentra muy bien esta iniciativa.
También aprovechó de manifestar que le gustaría que los niños aprendieran más las lenguas indígenas: “que lo enseñen en los colegios, que haya más cultura”.
Paulina Galleguillos, de la localidad de Marquesa y orgullosa mujer diaguita afirmó que le parece una instancia maravillosa para que las mujeres originarias puedan darse a conocer.
Desde la localidad de Nueva Aurora, Edith Aguilera, indicó que las mujeres indígenas son sanadoras ancestrales y que llevan ese legado hasta el día de hoy.
“Yo pretendo que mis hijos lo sigan para no perder estas enseñanzas porque en el fondo nosotras nos conectamos con la naturaleza, nuestra sabiduría viene de las hierbas”, afirmó sobre su legado diaguita.
La encargada de la oficina de Pueblos Originarios de la Municipalidad de Coquimbo vio con entusiasmo este encuentro que reconoció a distintas culturas y oficios.
¿Quién fue Bartolina Sisa?
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día de la Mujer Indígena en memoria de Bartolina Sisa, aymara que luchó contra el imperio español en el siglo XVIII.

En ese momento, las tropas aymaras realizaron uno de los acontecimientos militares más importantes dentro de las sublevaciones indígenas contra el colonialismo español.
Este ejército fue encabezado por Sisa y su esposo Tupac Katari.
Los ataques fueron estratégicos y comenzaron en las cumbres de los cerros de los alrededores de La Paz al sonido de bocinas de cuerno de buey y hogueras.
De acuerdo a un artículo de Mariana Ari, cuando los españoles se dieron cuenta que las mujeres luchaban en igualdad de condiciones, la violencia se ensañó contra ellas en exterminios “ejemplificadores”.
En 1782 fue juzgada a una ejecución pública y cruel.
Durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América de 1983, se decidió dejar esta fecha como día de conmemoración.