Este miércoles 3 de febrero comienza el proceso de vacunación masiva en adultos mayores a nivel nacional y el pasado sábado los 345 alcaldes del país e intendentes se reunieron de manera remota con los ministros de Salud Enrique Paris y del Interior Rodrigo Delgado para conocer los procedimientos y recursos asociadas a la vacunación contra el coronavirus.
Ante este proceso el ministro del Interior enfatizó que «es probable que en la vacunación masiva haya filas, pero se debe cumplir con los protocolos correspondientes; queremos evitar las aglomeraciones y se requiere generosidad de todos»
Sin embargo, esta problemática y cómo se llegará a las comunas rurales es una de las preocupaciones de las autoridades de la región, en especial con aquellos adultos mayores que no pueden acceder a los vacunatorios por encontrarse postrados.
En este sentido los alcaldes de la Región de Coquimbo se encuentran 100% disponibles a participar en este hito, más ahora que las cifras de contagiados van en aumento. Aunque se encuentran a la espera de una reunión con el Seremi de salud e intendente para saber cómo serán repartidas en las comunas las 81.600 dosis de la vacuna Sinovac destinadas a la región. Pedro Castillo, alcalde de Combarbalá comentó “esperamos que hoy el seremi de Salud y el intendente nos den información acerca del número de vacunas que serán destinadas a cada comuna, porque así empezamos el plan a la brevedad”
En Río Hurtado, los equipos médicos comenzarán a prepararse hoy y desde el Centro de Salud Familiar (Cesfam) enfatizaron que están trabajando en este desafío ya que su sector en ampliamente rural “como equipo estaremos en cada uno de los hogares por muy remotos que sean, independiente de la dispersión geográfica. Conocer nuestra población a cargo nos da un plus especial”.
Mientras que en Combarbalá, el alcalde Pedro Castillo, comentó que para los vecinos del área urbana podrían establecerse recintos municipales. Y para las zonas rurales que alcanzan un 60% de la población se contará con equipos médicos que puedan llegar hasta los domicilios. En este sentido, indicó: “nuestra dispersión geográfica es tan marcada que creemos que es mucho mejor utilizar el esquema que hemos desarrollado durante muchos años y que ha sido exitoso y que tiene que ver con trasladar el equipo de salud hasta los territorios y desde ahí salir a vacunar a aquellos que están postrados o tienen dificultades de acceso. Nosotros estamos dispuestos a hacer un despliegue mayor y efectivo”.
En Monte Patria, el alcalde Camilo Ossandón, comentó que el proceso se llevará a cabo en toda la red de salud primaria y comunicarán este proceso a través de radios locales y redes sociales, detallando “estaremos en cada pueblo porque seremos nosotros los que nos vamos a mover. Primero porque tenemos una alta dispersión geográfica y segundo porque es nuestra metodología de trabajo al momento de aplicar todas los políticas que promovemos dentro del territorio. Moveremos los equipos de salud hasta estos lugares”.
Por su parte, Marcelo Pereira, alcalde de Coquimbo, detalló que para cumplir con el calendario de vacunación se habilitarán los ocho vacunatorios de los Cesfam, los techados municipales de Coquimbo y Tierras Blancas. también señaló que la segunda semana se calendarizará a las personas que no pudieron trasladarse “a partir de la segunda semana, los equipos de nuestra APS, comenzarán a calendarizar a aquellos adultos mayores que voluntariamente quieren vacunarse, pero que por razones de salud no pueden trasladarse a los puntos de vacunación. Esto se realizará con los registros de inscripción que existen en los Establecimientos de Atención Primaria, pero también hacemos el llamado a que sus familiares puedan comunicarse con los centros de salud o acercarse a ellos para considerarlos en el proceso de vacunación domiciliaria”
