Alianza Humboldt alerta por concesión marítima para Puerto Cruz Grande: comunidades exigen protección del Archipiélago

Puerto Cruz Grande Región de Coquimbo
Puerto Cruz Grande Región de Coquimbo

La Alianza Humboldt manifestó estar en alerta ante la posible aprobación de una concesión marítima para el proyecto Puerto Cruz Grande, ubicado en el Archipiélago Humboldt, uno de los ecosistemas más valiosos y frágiles de Chile.

Tras conocerse que la Comisión Regional de Uso del Borde Costero sesionará este jueves 27 de noviembre en Los Vilos, representantes de las comunidades costeras, pescadores artesanales y organizaciones de la sociedad civil de las regiones de Atacama y Coquimbo, expresaron su profunda preocupación ante la posible concesión marítima para el puerto que busca llevar adelante la Compañía Minera del Pacífico (CMP) en la localidad de Chungungo.

“Es una preocupación enorme para nuestras vidas. Elegimos vivir aquí para respirar aire limpio, comer productos del mar sanos y tener certeza de que nuestras siembras también lo sean. Este sector tiene una riqueza enorme de flora, es un pulmón verde en la comuna y la región que debiera protegerse. Son especies nativas y endémicas, y al protegerlas evitamos que la desertificación avance”, dijo Jessica Osorio, presidenta de la Agrupación Social, Cultural y Medioambiental de Yerba Buena.

Uno de los aspectos que por décadas ha dado fama al Archipiélago de Humboldt, es la posibilidad de avistar cetáceos, aves marinas y un sinfín de especies. Con ello, el crecimiento de la industria turística local ha sido exponencial. Por lo mismo, desde las agrupaciones trabajando en esta actividad, afirman que industrializar la zona sería un gran retroceso.

“Chile es ejemplo mundial de turismo natural, nos han reconocido internacionalmente por esta característica, y desde distintas partes del mundo vienen a ver delfines y ballenas a este archipiélago; todo eso estamos hipotecando por querer sacrificar esta comuna. Acá, con la presión de Dominga y Cruz Grande por construirse toda nuestra riqueza, simplemente, desaparecerá” explicó Marcelo Villalobos, presidente corporación de turismo sostenible La Higuera.

En la misma línea, los representantes de la pesca artesanal, una de las actividades más productivas para las comunidades costeras en la comuna de La Higuera, llamaron a realizar nuevos estudios de impacto ambiental, porque los actuales fueron hechos hace 10 años y están obsoletos.

“Invitamos a las autoridades a visitarnos y escuchar a la comunidad, que quiere vivir tranquila y de manera sostenible para que nuestras futuras generaciones también lo puedan hacer”, expresó José Olivares, presidente de la Asociación Gremial de pescadores de Chungungo. “Con este mega puerto se impactará nuestro trabajo y, por más que cuidemos nuestros recursos y áreas de manejo, este mega puerto contaminará nuestro mar y lo que nos da para vivir”.

Por su parte, Leonardo Ahumada, dirigente de la Agrupación Chungungo Turismo Azul aseveró que el puerto Cruz Grande dañará al medio ambiente, la biodiversidad, el pingüino de Humboldt y los cetáceos y junto con ello “perderemos nuestro trabajo y la inversión que hemos realizado”, comentó.

Los riesgos para el pingüino de Humboldt

A la preocupación de la comuna de La Higuera se suman los antecedentes entregados desde el mundo científico, donde no ven con buenos ojos la proliferación de proyectos industriales en una zona que desde la academia se reconoce como un verdadero laboratorio natural.

“El Archipiélago de Humboldt es uno de los últimos refugios críticos del pingüino de Humboldt, una especie hoy en peligro. Cualquier proyecto que aumente el tráfico marítimo, el ruido, la contaminación lumínica o el riesgo de derrames, como es el caso de Cruz Grande, pone en jaque su supervivencia”, explicó el doctor Guillermo Luna, académico de la Universidad Católica del Norte y experto en la materia. “No hablamos solo de proteger un ave emblemática, sino de resguardar un ecosistema único en el Pacífico Sur, que sostiene a aves marinas, mamíferos y a las propias comunidades que habitan el lugar y lo responsable es fortalecer la protección del área y promover actividades sostenibles como el turismo y la pesca artesanal”.

Finalmente, desde Alianza Humboldt solicitaron priorizar la conservación del Archipiélago Humboldt, evitando impactos acumulativos que comprometan la biodiversidad y el bienestar de las futuras generaciones, considerando que esta zona natural es de vital importancia para todo el planeta.