Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Nacional de las y los Dirigentes Sindicales en Chile. Desde nuestra región se realizó un acto por este día en el Salón Gabriel Gonzalez Videla de la Delegación Presidencial Regional.
Participaron autoridades del Gobierno en la región y más de 100 representantes sindicales de diversos sectores productivos de las provincias del Elqui, Limarí y Choapa.
En la instancia se rindió homenaje al primer presidente de la CUT, Manuel Bustos Huerta por su labor sindical en el periodo de la dictadura.
Entre los temas tratados, se expusieron la Reforma de Pensiones, la implementación de la Ley Karin y el Decreto Supremo 44, en materia de prevención de riesgos laborales.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, destacó la labor que realizan los líderes sindicales en temas tan importantes como la ley de 40 horas o la reforma de pensiones.
Además indicó que desde el Ministerio buscan brindarles todas las herramientas que les permita a los sindicatos ejercer su labor con mayores conocimientos.
“Estuvimos junto al IPS, al Instituto de Seguridad Laboral y también junto a la Dirección del Trabajo”, afirmó.
Maria Gabriela Tapia, presidenta de la CUT Choapa afirmó que “continúa la lucha de los trabajadores y hoy día tenemos bastantes fundamentos para poder defendernos y desarrollar nuestras labores”.
En tanto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, afirmó que el Gobierno mantiene su “compromiso con una justicia laboral con enfoque de género”.
Asimismo resaltó la importancia de las dirigencias sindicales, ya que “han sido clave para abrir caminos donde antes hubo barreras”.
El director regional de la Dirección del Trabajo, César Cid, afirmó que los dirigentes recibieron información y herramientas para seguir manteniendo el respeto por los derechos laborales.
Marisol Villalobos del ISL indicó que abordaron el Decreto Supremo 44 como una pieza clave para garantizar mejores condiciones de trabajo.
También afirmó que están permanentemente disponibles para capacitar, incluso, a las empresas que no estén adheridas.
Artículo 161
Es necesario destacar que los sindicatos en Chile viven sus propios desafíos en la actualidad.
Según Horacio Fuentes de la CUT, la fragmentación impide una acción coordinada y eficaz en la defensa de los derechos laborales.
“Hoy tenemos más de 45.000 dirigentes sindicales, pero sin un proyecto común, lo que dificulta generar una fuerza real frente al empresariado”, añadió.
También afirmó que gracias a legislaciones heredadas de la dictadura, el derecho a huelga sigue cercenado.
“Se limita a la negociación colectiva y está condicionado por el artículo 161, que permite despidos por necesidad de la empresa, debilitando la capacidad de presión de los trabajadores”, indicó.