Gobernadora Krist Naranjo: «Siempre hay sectores que no les gusta que uno esté»

Como una experiencia cercana a la gente y haciendo historia en materia de descentralización calificó la Gobernadora Regional, Krist Naranjo los primeros seis meses de gestión luego de asumir en julio de 2021. En entrevista con Radio Montecarlo en la oficina de la gobernación Regional, la autoridad abordó los temas más complejos que ha debido enfrentar durante este tiempo. No ha sido una instalación fácil. Desde el principio ha debido convivir con una crítica destemplada, sobre todo en temas sensibles. Pero, Naranjo dice quedarse con su estilo de gestión que está implantando y que se sustenta en la confianza y la credibilidad hacia los vecinos, aunque insistió en los vacíos legales que posee esta nueva función y que aún había sectores que no asimilarían su triunfo.
Igualmente durante la entrevista desestimó los cuestionamientos por una supuesta debilidad y falta de carácter en su gestión. En su análisis el arribo de los gobernadores regionales ha sido un proceso complejo a lo largo del país, “ han existido vacíos en la Ley que ha dejado espacio a la especulación. Eso ha sido un tema que nos ha costado resolver rápidamente, pero el poder ejecutivo tiene la facultad de decretar cuáles son las funciones. En su momento se lo preguntamos en una reunión con el Presidente que fue tardía, pero, propició que pudiéramos posicionarnos mejor dentro de los gobiernos regionales y que la figura del delegado presidencial fuese condescendiente con nosotros y que trabajara con nosotros”.
-¿Cómo evalúa este periodo de gestión en el ámbito personal más allá del cargo, era lo que usted esperaba?
“Sí, sabemos que el cargo, a pesar de ser nuevo, tiene una importancia significativa en la región y por ese lado me interesa mantener mi propuesta programática, cercana a la gente y tratar de cumplir pese a todas las dificultades que tenemos en cuanto a presupuesto”.
-¿Le molestó que se le sacara en cara lo alto de la reparación de la casa fiscal donde usted viviría?
“No, esa fue una polémica bastante mal intencionada, porque es común en los gobiernos regionales facilitar las viviendas y espacios constructivos porque tenemos muchos en la región. Son más de 70 y están asignados a distintos funcionarios”.
-Pero, la controversia se focalizó en su caso personal y lo alto de la inversión…
“Por eso que fue mal intencionada, como uno está expuesta al tema electoral, porque fueron candidatos electorales que no encontraron nada mejor que colocarme a mí públicamente y exponerme”.
IMPORTANCIA DE ELECCIÓN POPULAR
-¿Cree que la comunidad ha entendido la importancia de la figura del Gobernador Regional?
“Sí, la gente nos pide más participación y que le podamos resolver los problemas. Incluso, me han llegado comités de viviendas pensando que podíamos resolver el tema que tienen con el Minvu, por eso levantamos la mesa de vivienda para poder ser mediadores. En ese sentido, creo que la gente nos ve más cercano al ser electa, porque el intendente era designado por el Presidente y este cambio les ayuda y puede confiar un poco más y que vea que los estados son democráticos y es también lo que queremos posicionar”.
-¿Percibe si la comunidad conoce realmente las competencias de un gobernador y para usted ha sido complejo la competencias reales?
“Lamentablemente hay vacíos legales, sin embargo, la Constitución dice que el Gobernador (a) es la principal autoridad de las regiones y con el paso del tiempo las personas de otros servicios públicos ya nos ven de esa manera. Hemos tenido trabajo conjunto. Ya no está la problemática de que si me junto o no con un seremi. En el primer mes en una oportunidad un seremi tenía que pedirle permiso al Delegado Presidencial para poder hablar conmigo”.
-¿Y han existido discrepancia en la interna con el delegado presidencial por el tema de las facultades?
“Desde un comienzo hablamos con Ignacio (Pinto) la vez que asumió porque antes estaba Pablo Herman y con él sí había más dificultad, y hablamos los temas y él se aboca a los que está focalizado el delegado presidencial que es, principalmente, la seguridad pública”.
-¿Pero, dialogan entre ambos?
“Sí, cuando hay temas en común, lo invitamos a la mesa de vivienda para que pudiera participar y también los seremis”.
-Cuando admite que con Herman hubo mayores dificultad, ¿cree que era más político o porque se trataba una transición?
“Las dos cosas”.
-¿Cómo gobernadora se sintió opacada?
“No, para nada, pero sí habían dificultades de invitaciones que llegaban del nivel central y los seremis tenían que pedir permiso en el segundo piso para subir al tercero, lo que era contraproducente, porque nosotros estamos haciendo gestión para la gente”.
EN EL CENTRO DE LA CRÍTICA POLÍTICA
-¿Fue complejo asumir el cargo en medio de un proceso electoral de parlamentario, presidente de La República y Core?
“Fue complejo en el caso de los cores y diputados igual, porque yo no estando en elección, me colocaban en la tarima y diciendo lo poco que se hacía para perjudicarnos y eso les trajera votos a algunos candidatos y eso lo vimos”.
-¿Tiene la sensación que aún la clase política tradicional no acepta que usted se transformara en gobernadora?
“Puede ser, a lo mejor no aceptan el proceso de descentralización, lo he visto así, porque es un tema a nivel país igual. No es sólo acá, otros gobernadores igual me han dicho, pasa esto, esto otro y son temas que nosotros también lo vivimos”.
-¿Al tratarse de una figura desconocida y mujer, fue un golpe al ego a los partidos más tradicionales?
“Si, puede ser, la gestión anterior de los partidos políticos quedó un poco obsoleta y quizás estamos planteando una nueva forma de hacer política, mucho más cercana. Recibo audiencias todos los días y eso anteriormente no se hacía. Es un gran desgaste, pero sabemos que tenemos que cumplirle a la gente”.
-¿Ha sido complejo presidir el Consejo Regional?
“En un comienzo sí, por lo que se indicaba que soy mujer y que no tiene ese training político de los partido, sino que uno es una ciudadana común, que lleva una gestión ambiental de muchos años y conoce los temas desde otras perspectivas y que no esté posesionada políticamente, puede ser un tema que algunos no les guste, porque nuestro Estado es muy machista”.
TRABAJO EN EQUIPO LA CLAVE
-¿Cuánto le molesta que se intendente establecer en la opinión pública que a su gestión le falta carácter y que ha sido débil?
“No, en el manejo de los temas no tengo por qué saber todo. Tengo mis equipos técnicos que ven las especificaciones de ciertos temas, entonces finalmente este es el respaldo que tenemos y me posiciono con un equipo. En cuanto al Core en un comienzo fue difícil porque en un comienzo me interpelaban con algunos temas. Sin embargo, salí airosa”.
-Se insistían que llegaba tarde para la solución de ciertos temas importantes…
“Pero, había que considerar que recién llevaba cinco meses y nos encontramos en un Gobierno Regional con proyectos acumulados desde años, 12 años en algunos casos y llegué a activarlos antes que llegaran las elecciones”.
INVESTIGACIONES Y SUMARIOS EN CURSO
–Además, están las desconfianzas del Papaya Gate, ¿cómo ha enfrentado esa materia con el Consejo Regional?
“Se ha tocado y ha sido un tema bastante complejo a nivel interno, porque tenemos un déficit y varias investigaciones en curso y muchos antecedentes que se tienen que integrar por investigaciones que hemos hecho internas y es muy importantes resolver estas investigaciones pendientes. Sabemos que está en Contraloría, Consejo de Defensa del Estado y a nivel interno hemos hecho varios sumarios y también tenemos el caso de las cajas de alimentos que no se enfoca mucho, pero también tiene el mismo tenor de malversación de fondos que es justo lo que nosotros no queremos que ocurra en los gobiernos, porque ahí se crea la desconfianza de la gente y no cree en sus autoridades, que es lo que ha pasado anteriormente también”.
-¿La desconfianza que dejó el Papaya Gate, ha frenado muchos proyectos, para lograr revisarlos y no cometer errores?
“Claro, de hecho, hemos revisado en forma más profunda los acuerdos que se llevan a cabo antes de la firma de los convenios con las respectivas entidades, para que no ocurra eso”.
-¿Se han reestablecido las confianzas con las personas que trabajan para la Gobernación Regional?
“Hay procesos que todavía no terminan y que están en análisis y podrían haber funcionarios que estarían implicados”.
-¿El 2022 será el año en que se comenzará a ver su sello y que prometió en campaña?
“Claro, al menos, hay procesos que duran varios años y que uno sueña poder verlos concretizados, pero después terminando el periodo se deben seguir. Pero, estamos haciendo un esfuerzo bastante grande en poder llegar a las emergencias que fue mi compromiso. A la emergencia hídrica y al tema del desempleo, antes de nuestra propuesta de desarrollo sustentable, que también la estamos viendo en forma paralela. Este es el sentido de todos los países que vienen en realidad. En Europa tienen bien asimilado el desarrollo sustentable. Hicimos un seminario hace algunas semanas de desarrollo sustentable y cambio climático y mucha gente conectada y tuvimos personeros de alto nivel de Bélgica, Francia mostrándonos el camino a seguir”.
-Usted asume con el rótulo de No a Dominga, pero en La Higuera hay grupos que desean su aprobación…¿le jugó en contra?
“No, la gente de La Higuera está bien dividida, hay un grupo que está a favor y otro que está decidido en contra, sobre todo pescadores y creo que la visión nacional del tema Dominga es lo que ha puesto en tabla el tema que finalmente involucró hasta el Presidente, lo que cambia la cosa”.
-¿Debiese ser el Gobernador Regional quienes presidan el COEVA, porque representan a la gente ?
“Los gobernadores regionales no sólo debiéramos dirigir el COEVA, sino que todo los comités que hoy existen y donde uno pueda dirimir y votar, por ejemplo, del MINVU. El Comité de Emergencia también debiera ser del Gobernador (a) Regional para que valga más la voz de la ciudadanía porque finalmente representamos a la gente”.
-Pero, la contraloría se opuso y le entregó las facultades a la delegación presidencial…
“Lamentablemente, pero va a depender mucho de quien salga Presidente…”
-¿Para ayudar a aumentar las atribuciones?
“Claro, el compromiso que tenga el Presidente para poder fortalecer los gobiernos regionales y finalmente ese es el fin. Nosotros velamos por la gente de nuestra región y conocemos los territorio y podemos llegar de manera más eficaz y por ese lado quien nos apoye los gobiernos regionales tendrá mucho más validez la democracia en nuestro país”.
-¿Bajo esa lógica, quién da más garantías, cuando estamos a menos de una semana para la segunda vuelta, Gabriel Boric o José Antonio Kast?
“Estuvimos con los dos candidatos en esa sesión en Iquique y pudimos conversar con Boric y al día siguiente con Kast por vía telemática. Sin embargo, los dos se comprometieron en validar los gobiernos regionales, pero en tiempos muy distintos. Por ejemplo, Kast esperaba que al término de su gobierno pudieran recién estar validados los Gobiernos Regionales, lo que significa cuatro años, pero para nosotros es mucho tiempo, considerando las emergencias que tenemos. Mirando desde esa perspectiva, Boric nos ofrece más competencias, validación y el mismo ha planteado que fortalecerá el Gobierno a través de los gobiernos regionales, por lo tanto sería el candidato que más respaldo nos da en estos momentos”.
-¿En su momento se le quiso sacar en cara el tardío apoyo suyo a Boric, sobre todo por el Partido Ecologista Verde, quien pidió explicaciones?
“Eh, (hace una pausa), otro aspecto que era importante es quien valida el cambio climático, porque finalmente nuestra postura va hacia ese lado. Yo nunca he cambiado mis posturas, nada más que nos demoramos en responder nomás. Lamentablemente la gente espera que uno responda más rápido”.
-¿Se ha sentido respaldada por los partidos que la apoyaron en su campaña a gobernadora o su candidatura fue 100 % químicamente independiente?
“Más bien fue independiente, tuve las facilidades de poder posicionar a nuestro equipo y no hay una ligazón tan independiente de ellos”.
-¿Su apuesta es que los cambios que propone vengan implícitos en esta nueva Constitución?
“Sí, uno de los temas principales y hemos tenido varias reuniones con los constituyentes de varias comisiones, con descentralización del Medio Ambiente que son dos temas cruciales y que van bien avanzadas”.
EL OBJETIVO DE LA INTEGRACIÓN
-¿Su visión es que hasta ahora los sectores críticos de su gestión no la han dejado gobernar?
“Bueno, siempre hay varios sectores que no les gusta que uno esté. El polo opuesto que nos hace la guerra, pero hemos sido bastante mesurados con eso de integrar más que segregar, porque creemos que las visiones diferentes, también son importantes”.
-¿Fue una nueva lógica suya el contratar a funcionarios por su cuenta personal de Facebook y que fue abiertamente criticada, por no utilizar una vía más institucional?
“Esa vez se hizo porque teníamos la necesidad de poder incorporar más gente y esas propuestas yo las puedo hacer, porque son cargos de confianza total. No hay que ir a concursos que son otros cargos también profesionales”.
-Después de la segunda vuelta presidencial comenzará la carrera de otras personas por la Gobernación Regional, ¿se coloca más difícil el trabajo en sí por el tema político de querer ostentar cargos?
“Puede ser, porque desde mi etapa de campaña sufrí mucha limitación, incluso, me censuraron algunos medios, pensando que era mujer o una persona muy distinta a los grupos normales de los partidos políticos y lamentablemente sigue ocurriendo”.
-Incluso, se le sacó en cara el tema de su título profesional?
“Claro, pero estamos en una etapa de transformación del país, no sólo como región. Desde el 18 de octubre que fue el tema del estallido social ha existido una manifestación y la necesidad de cambios que tenemos como país. Necesitamos equilibrar un poco más la balanza. Lamentablemente hay mucha diferencia social que ha acarreado problemáticas y desconfianza en el sector política”.
-¿En lo político ha descansado en alcaldes independientes como Ali Manouchehri de Coquimbo o Cristián Herrera de Monte Patria?
“Tenemos bastante cercanía con ellos porque nos conocemos hace bastante tiempo y estuvieron en mi campaña, sin embargo, con la mayoría de los alcaldes hemos tenido contacto directo y con todos se ha hecho un levantamiento con las necesidades que ellos plantean para su comuna existiendo reuniones técnicas para ver qué proyecto son prioridad o cuales tienen problemas o que proyectos quieren levantar hacia delante para recoger la visión que ellos tienen dentro de su comuna porque la ciudadanía los validó”.
-¿Al conversar los diferentes temas, se derriba el mito, que estaría realizando una gestión sectaria, escondida para algunos o demasiado centralizada en la Gobernación Regional?
“No, para nada, de hecho es bastante abierta y de hecho todas las propuestas que los alcaldes nos dan, la recogimos y tenemos comunicación constante con ellos”.
-¿Cómo reacciona ante el empoderamiento femenino en cargos de poder?
“Lo encuentro muy bueno, el ser mujer no nos limita estar en los cargos, nada más que nos ha costado a través de los años, tener más atribuciones para las mujeres. Estamos viviendo momentos de cambios y nuestra percepción de la vida con el grado de sensibilidad que tenemos las mujeres tiene una perspectiva distinta y más cercana a la gente, los jóvenes, niños que es muy validado”.
-Pero, en su caso no le dejan pasar una, porque ya en el inicio de su mandato, se le cuestionó la desvinculación de una asesora cuando no llevaba casi nada en el cargo…
“Pero, fue al principio, ya estamos posicionados y llevamos un trabajo y ordenamiento interno que para nosotros era muy importante tener en cuanto a las finanzas y la administración del Gobierno Regional y desde ahí hemos partido bastante bien y estamos resolviendo problemáticas bastante grande que venían acumuladas y en adelante podamos tener las mejores atribuciones para los gobernadores y gobernadoras y que podamos fortalecer a los gobiernos regionales porque serán claves para nuestra descentralización y desarrollo territorial”.
