Ha-Joon Chang es un economista coreano de la Universidad de Cambridge autor del libro best seller «23 cosas que no te cuentan del capitalismo» y estará presente en la conversación «Neoliberalismo al banquillo» organizada por CEP y que se desarollará este 21 de agosto.
Chang, es todo un referente para los líderes del Frente Amplio y férreo crítico del sistema neoliberal, modelo que prevalece en Chile desde la década de los ’80 cuando fue instalado a la fuerza por la dictadura cívico-militar.
En una entrevista con La Tercera, Chang manifestó que «la gente suele confundir lo que es el capitalismo. No se trata de una sola cosa todo el tiempo, en todos los lugares. En el siglo XIX se tiene el capitalismo clásico, donde el gobierno interviene un poco. Luego, a mediados del siglo XX, está la economía mixta, donde el gobierno juega un rol más activo, y que en Latinoamérica y en otros países en desarrollo se manifiesta con la sustitución de importaciones».
«Muchos de los problemas que se atribuyen al capitalismo de forma per se no son suyos, sino del capitalismo que predomina en nuestro tiempos: el neoliberalismo. De hecho, la economía mixta de 1956 hasta los 70 tuvo un mejor desempeño, porque pese a que hubo más inflación, tuvo más estabilidad financiera. En cambio, con el capitalismo que tenemos desde los 80, incluyendo la crisis de 1982 de Chile, el mundo ha vivido muchas crisis financieras, mientras que la desigualdad se ha incrementado en la mayoría de los países», destacó el economista.
Además agregó que «la gente suele pensar que el neoliberalismo ha logrado un crecimiento más rápido, pero eso no es verdad. Quizás pudo ser así en un período en Chile, pero a nivel general el mundo estaba creciendo alrededor de 2,7% durante la década de los 60 y los 70, y desde los 80 ha crecido 1,4%».
El problema del Neoliberalismo
Para Chang, los problemas del neoliberalismo tienen que ver con «el dominio de las finanzas», ya que para él «es una de las razones por las cuales el crecimiento y la productividad no han andado tan bien. Las finanzas, por definición, son muy móviles y los inversionistas internacionales son muy impacientes, aguantan uno o dos trimestres y ya quieren vender. Invierten para que luzcan bien los trimestres, pero no para el futuro. Por otra parte, si bien en los 60 y 70 hubo algunos excesos en la intervención en el sector privado, ahora nos hemos ido al otro extremo. Hay algunas cosas que el Estado necesita proveer si quieres que crezca la inversión y la productividad, como en infraestructura, capacitaciones y servicios de exportaciones».
«Además, está el problema del crecimiento de la desigualdad, lo que -por ejemplo- en EEUU ha frenado a la economía en el largo plazo, aumentado los conflictos sociales y reducido la movilidad», asegura.
Neoliberalismo y Chile
Sobre la situación de Chile y su modelo económico, Chang señala que «hay dos problemas. El neoliberalismo le ha impedido a Chile ser más ambicioso. Es por la ideología neoliberal que instituciones como Corfo se han mantenido bastante silenciosas, siendo difícil que digan: “Vamos a potenciar esta industria, la de energía verde, inteligencia artificial, nanotecnología…”. Lo otro son las dificultades prácticas por la firma de muchos tratados de libre comercio, marco en el que resulta difícil promover nuevas industrias. Los gobiernos los han privado de hacer uso de las herramientas que tienen para el desarrollo de industrias de alta productividad. Chile ya está en un escenario en el que debe pensar que si quiere convertirse en un país con más altos ingresos, no puede solo mantenerse exportando bienes de agricultura, cobre y celulosa. Necesitan una perspectiva en materia de manufactura«, concluye.
Lee la entrevista completa en el siguiente enlace
