El Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó el hallazgo de dos murciélagos con rabia en la comuna de La Serena.
El primer caso se registró el 2 de febrero en la localidad rural de Coquimbito, según lo indicado por Alejandro García, Seremi de Salud Coquimbo «la dueña de casa lo capturó con precaución y dio aviso a la Oficina Comunal de La Serena, quienes fueron a retirarlo y posteriormente el ejemplar fue enviado al ISP para el diagnóstico de rabia».
Un segundo caso se informó en un condominio del sector Compañía Baja “personal de seguridad lo capturo con cautela y posteriormente dio aviso a la oficinal comunal de La Serena”.
La autoridad regional de salud enfatizó en no manipular a estos animales y dar aviso de inmediato «los murciélagos son animales nocturnos, por lo tanto, cuando los encontramos de día podrían estar enfermos y tener rabia. Por cual, el mensaje es evitar manipularlos a mano descubierta y dar aviso de inmediato a la Seremi de Salud».
Cabe desacatar, según información del SAG que los murciélagos son especies muy beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria y mantención del equilibrio de los ecosistemas, ya que actúan como controladores biológicos de plagas y como polinizadores de flores y diseminadores de semillas en los ecosistemas, desde las selvas lluviosas hasta los desiertos.
A pesar de su enorme importancia para los ecosistemas, los murciélagos son un grupo poco apreciado y casi el 25% de las especies posee algún riesgo de extinción. Así como otros animales silvestres, sufren la pérdida o degradación de sus hábitat y la contaminación del medio ambiente, la mayor causa de su declinación es su destrucción por parte de las personas, debido a la ignorancia y el miedo basado en antiguas leyendas, creencias y una serie de prejuicios que carecen de fundamento. Debido a su importancia y a las amenazas que posee, todas las especies de murciélagos de nuestro país se encuentran protegidos por la Ley de Caza N°4.601 modicada en 1996 y su Reglamento, por lo que se prohíbe su caza o captura.
Finalmente, luego de la confirmación de rabia se inició una investigación epidemiológica-ambiental y vacunación preventiva, la cual ya ha permitido la inoculación de 40 mascotas en la Compañía Baja.
