Los asistentes a la reunión del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) aceptaron por unanimidad el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).
Los lineamientos que se aprobaron en el PARCC, guiarán la gobernanza ambiental en nuestro territorio para afrontar y disminuir las consecuencias del cambio climático.
Este plan consta de cinco partes: seguridad hídrica y energética, conservación y restauración de ecosistemas, educación ambiental y transferencia, gobernanza climática y desarrollo sostenible y resiliente.
Tales áreas de acción están enfocadas en la adaptación, mitigación y en los medios de implementación para la acción climática.
Cabe destacar que esta tarea comenzó en 2022 cuando se aprobó la Ley Marco de Cambio Climático, que mandata la integración de la variable del cambio climático en las políticas, planes y programas y normas de los órganos de la administración del Estado.
La aprobación del PARCC es el fruto de un largo proceso llevado a cabo por la ciudadanía, con el apoyo de la ciencia y los servicios públicos, el gobierno central y el gobierno regional.
Este encuentro lo presidió el gobernador Cristóbal Juliá y contó con la participación de seremis, alcaldes, representantes de la sociedad civil regional y el Centro Científico CEAZA.
Para ello, dijo que necesitan establecer una ruta en base a este plan, elaborado por instituciones públicas y el conocimiento científico de esta zona gracias a CEAZA.
El delegado presidencial, Galo Luna, afirmó que están “poniendo en la perspectiva del tiempo, una problemática que sí o sí va a acompañar a los habitantes de la región y va a direccionar las políticas públicas de las próximas décadas”.
Mitigar los efectos del cambio climático
El Centro Científico CEAZA tuvo un rol importante en la creación del PARCC.
Así lo confirmó su director, dr. Carlos Olavarría, explicando que el plan se basa en mucha información local de la modelación de los efectos del cambio climático tanto terrestres como marinos.
Trabajaron con la Unidad de Cambio Climático del Gobierno Regional y el SEREMI de Medio Ambiente. Juntos proporcionan un “sustento para las evaluaciones de distintas vulnerabilidades, y posteriormente las medidas que se van a tomar”.
El PARCC también consideró la participación ciudadana con la realización de talleres para levantar las percepciones que tiene la comunidad sobre las cuencas.
“Todo ese proceso se incorporó en las medidas que finalmente terminaron siendo el proyecto definitivo”, indicó Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA.
La alcaldesa de La Higuera, Uberlinda Aquea, afirmó que los vecinos de la comuna ya están afectados por el cambio climático al estar en zona de secano.
“Tuvimos la bendición de que lloviera, pero sabemos que la escasez hídrica se va a mantener y estamos obligados a cambiar nuestra manera de vivir”, cerró.