Proyecto de Ley sobre arbolado urbano e infraestructura verde busca garantizar ciudades sostenibles

Definido como uno de los temas claves para hacer frente al cambio climático, la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales respaldó en general y por la unanimidad de los senadores presentes, el proyecto de ley sobre arbolado urbano e infraestructura verde, el que ahora deberá ser analizado por la Sala.
La moción tiene por finalidad de contar con un cuerpo legal que permita garantizar el desarrollo de ciudades verdes y sostenibles mediante una gestión integral de su infraestructura verde, tomando en consideración que casi el 90% de la población chilena vive en ciudades, y que los árboles y las áreas verdes urbanas proporcionan amplios beneficios ambientales, económicos, sociales y de salud pública a la sociedad en general.
La iniciativa patrocinada por las senadoras Isabel Allende y Ximena Órdenes y los senadores Alfonso De Urresti, José Miguel Durana y Rafael Prohens, se funda -según manifestaron los legisladores- en iniciativas de la sociedad civil organizada y toma como base la propuesta de Ley de Arbolado Urbano presentada por la Red de Arbolado Urbano en el año 2018 al Ministerio de Agricultura de Chile, a partir del cual dicha cartera confeccionó el Proyecto “Ley de Arbolado Urbano” (más conocida como “Ley Arbolito”).
La presidenta de la instancia parlamentaria, senadora Ximena Órdenes comentó que “valoro esta iniciativa no solo por su objetivo, sino que porque coloca sobre la mesa cómo avanzar hacia un modelo de ciudad que es distinto a lo que tenemos hoy día” y destacó el “tremendo ejercicio de trabajar con las organizaciones”.
En este contexto, los legisladores valoraron los aportes realizados en las diversas exposiciones del arquitecto de la Red Árbol Urbano, Leonardo Lira; de la diseñadora gráfica e ilustradora de la Agrupación Defensa del Árbol Urbano en Chile, Gabriela Germain; de la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Fernanda Salinas; del alcalde de la Municipalidad de Lago Ranco, Miguel Mesa y el encargado de Medio Ambiente; del Comité de Agua Potable Rural de Auquinco, Danilo Márquez; y la vocera de la Coordinación de Defensa del Río Calcurrupem, Marta Lehuey.
¿En qué consiste?
El Proyecto de Ley sobre arbolado urbano e infraestructura verde tiene como objetivo establecer normas referidas a la valoración, fomento, planificación, gestión, protección y conservación de los árboles urbanos y la infraestructura verde urbana, para contribuir al desarrollo sostenible y verde de las ciudades.
Aborda la gestión y manejo de las áreas verdes y el arbolado urbano, definiéndose los procedimientos mínimos para la elección de especies, plantación, trasplante, poda y tala de árboles, así como también el establecimiento de estándares técnicos mínimos para el diseño de áreas verdes públicas.
Finalmente, se efectúan modificaciones a otros cuerpos legales y normativos, tales como la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza, y la Ley Orgánica Constitucional de Municipales, entre otros, con el objetivo de armonizar el marco jurídico vigente para la adecuada aplicación de las normas referidas al Arbolado y la Infraestructura Verde Urbana.
