Etiquetado de machas: Coquimbo impulsa programa de trazabilidad en la industria pesquera local

Etiquetado de machas
Etiquetado de machas | Foto: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura

Un logro importante en términos de trazabilidad y sostenibilidad pesquera ha sido la puesta en marcha del etiquetado obligatorio de procedencia para las mallas de machas en la Región de Coquimbo. Esta iniciativa, bajo la dirección del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) dentro del programa "La Mejor Macha" (Proyecto PNUD – GEF Humboldt II con consultoría de Procasur Shellcatch), tiene como objetivo profesionalizar la cadena de valor de este valioso recurso regional.

La Resolución N°1.886, emitida por Sernapesca el 1 de julio, impone la necesidad de etiquetado para la venta de machas en terminales pesqueros, mercados y para su aceptación en restaurantes y centros de venta. La meta principal es potenciar la rastreabilidad del recurso, fomentar una producción legal y sostenible, y proporcionar datos precisos acerca del procedimiento del producto a los consumidores.

La etiqueta incluye un código QR que facilita el acceso a información detallada acerca del procedimiento: fecha y hora de extracción, cadena de transporte y lugar de venta final. Se ha concedido un periodo de dos meses para la total aplicación de esta regulación, que incluye la recepción obligatoria y la exposición de las etiquetas en los lugares de venta.

La directora regional de Sernapesca, Cecilia Solís, resaltó la importancia de esta resolución para el crecimiento sostenible de la macha en Coquimbo. "Se da un gran paso para el desarrollo sustentable de la cadena de valor de este recurso. De esta forma, desde los pescadores y pescadoras hasta el consumidor final, tendrán la información completa respecto del origen de los productos, lo que le añade un valor agregado a la macha de nuestra región", declaró. En tanto, el coordinador binacional del Proyecto Humboldt II, Alejandro Gertosio, destacó la importancia del trabajo en equipo entre pescadores, entidades públicas y expertos, que ha facilitado la solución a los retos que impactan a la pesca de machas.

La propuesta surge del acuerdo alcanzado por la Mesa Regional de la Macha, un organismo que reúne a varios servicios públicos y sindicatos de productores. Los primeros días de implementación de la resolución ya han mostrado resultados palpables, con 30 toneladas de machas etiquetadas bajo el nuevo sistema, lo que favorece la claridad en el origen y constituye un avance sólido en la batalla contra la pesca ilícita.

El etiquetado necesario especifica un folio de identificación alfanumérico, un código QR único que se puede leer desde dispositivos móviles con acceso a la información del recurso, y la identificación precisa de la organización de pescadores, incluyendo su RUT. Con esta acción, la Región de Coquimbo progresa hacia un modelo de administración más claro, equitativo y sostenible.