La Secretaria Ministerial estuvo presente en el cierre de la Consulta Indígena, en la entrega del CEOL (Contratos Especiales de Operación de Litio) en la sede de la comunidad de Cebollar Ascotán, perteneciente a la comuna de Ollagüe, en una ceremonia donde pudimos conocer su impresión sobre este proceso, donde confluyen, el Estado con las comunidades indígenas Quechuas y que duró alrededor de 9 meses.
La ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la ceremonia de cierre junto a los representantes de las comunidades indígenas quechuas de Ollagüe, Cebollar Ascotán, Pukios y Koska, junto a las autoridades locales. Oportunidad, en que pudimos conversar con la secretaria ministerial sobre lo complejo de este proceso y los pasos futuros que hay sobre este mineral en el marco de la Estrategia Nacional del Litio.
“Yo creo que lo que vivimos está marcado por un alto simbolismo. Las comunidades no han expresado los sentimientos que tuvieron durante el desarrollo de esta Consulta Indígena, sentimientos encontrados, pero que nosotros como gobierno hemos planteado ir un poco más allá de la Consulta Indígena y poder traspasar estos ocho acuerdos que tenemos de las dos consultas indígenas a los contratos especiales de operación de litio”, expresó Williams.
La Secretaria de Estado, destacó este proceso como inédito en la historia de la minería. “Acá hay un trabajo importante, hay un trabajo de las comunidades, de sus presidentes, de los comuneros, de quienes asesoraron a las comunidades, del Ministerio de Minería, y creo que hay un proceso de aprendizaje importante. Esto es innovador en nuestro país y es innovador en la minería del mundo”, sostuvo.
Sobre los parámetros y limitaciones, en que hay sitios de significancia ceremonial y ritual, junto con un gran valor paisajístico, la secretaria de Estado respondió nuestras preguntas.
Ministra, el parecer de las comunidades, sobre todo en la zona de delimitación, acá estamos en un salar que de algún modo hay lugares que todavía no han sido explorados o no se han manifestado para el Consejo de Monumentos Nacionales,
¿Cuál es la posición ahí también del Ministerio de Minería al respecto?
M. Bueno, esto está entre los acuerdos. Para nosotros es bien importante crear como esta mesa de gobernanza que pueda ir determinando cómo se va desarrollando la exploración como etapa inicial y luego la explotación conforme a los resultados que entregue la exploración. Y se ha ido dando en las distintas comunidades a lo largo del país características muy particulares.
Esta es una consulta indígena, dos consultas indígenas que van a tener una mesa de gobernanza que algo bien innovador también no está, no se nos dio en otros espacios territoriales. Por lo tanto, para nosotros es la mesa de gobernanza quien va a tener un rol importante en el devenir de la exploración y explotación del litio. Y por último, ya verán dónde está la mesa.
¿Cuáles son los pasos a seguir ahora después de esta consulta indígena?
M. Entendemos que todo está de algún modo sujeto a los convenios, a los acuerdos que van a dar después. Así es, esta es una etapa preliminar en donde hemos concluido la consulta indígena y esto nos da paso, por un lado, en el caso del Salar de Ollagüe, hemos publicado un llamado a procedimiento simplificado dado que tenemos una delimitación de un polígono modificado por las comunidades con información aportada por las comunidades.
Esto ya se está realizando. Hay un plazo para que se presenten interesados y en el caso de Ascotán habíamos iniciado un procedimiento simplificado y estamos esperando que el consorcio interesado exprese la voluntad de avanzar en ese procedimiento simplificado.
El futuro de Cebollar Ascotán
Cabe destacar que una vez que las empresas se adjudiquen los contratos tendrán que intervenir a través de las mesas de gobernanza con las comunidades indígenas.
Al respecto, Vanesa Bello Quispe, presidenta de la comunidad Cebollar Ascotán señaló sobre la visita de la ministra. “Con su visita, cerramos un capítulo importante. Agradecemos que el Estado haya cumplido con este deber. Pero para nosotras, este no es un final”, dijo Bello.
Por último, la presidenta de Cebollar Ascotán expresó que "como comunidad, hemos propuesto delimitar un área para el resguardo y protección ambiental y territorial. No es una línea para dividir, sino un espacio para encontrarnos. Nuestra visión es que la fase de exploración y cualquier actividad futura, sea co-diseñada y co-construída a través de una mesa de trabajo permanente entre las 4 comunidades y la empresa que se adjudique los contratos”, concluyó.