Crisis Hídrica y proliferación de desaladoras: el grave daño de las salmueras en el mar

Plantas desaladoras y salmueras impactan en el loco
Plantas desaladoras y salmueras impactan en el loco

Una reciente investigación, liderada por el Centro Científico CEAZA, revela efectos subletales que las salmueras de descarte de plantas desalinizadoras podrían tener sobre juveniles de “loco” (Concholepas concholepas), un molusco marino de gran relevancia ecológica y económica para Chile.

Lee también: Desaladora en El Panul: Salmuera irá al mar y afectará gravemente al ecosistema

El estudio se centró en evaluar en laboratorio cómo estos pequeños caracoles marinos responden a niveles de salinidad similares a los encontrados cerca de los puntos de descarga de salmuera en el mar. Para ello, se expuso a 42 ejemplares juveniles a diferentes concentraciones de sal —desde 34 hasta 58 PSU (Unidad Práctica de Salinidad)— durante seis horas, seguidas de un período de recuperación de 12 horas en agua de mar normal.

El Dr. Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA y líder de la investigación explicó que “por ejemplo, el agua de mar normal tiene aproximadamente 34 PSU, mientras que el agua dulce corresponde a 0 PSU. En este estudio se probaron siete niveles de salinidad, desde el agua de mar normal (34 PSU) hasta valores muy altos (58 PSU). Estos últimos corresponden a la salinidad de las descargas de salmueras sin diluir, que pueden encontrarse en las inmediaciones de los puntos de descarga en el mar”.

El Dr. Orlando Astudillo, investigador del CEAZA e integrante de la investigación, detalló que “los niveles habituales de salinidad en las salmueras producidas por plantas desalinizadoras de ósmosis inversa, en los puntos de descarga y antes de cualquier dilución con agua de mar, típicamente oscilan entre 50 y 85 PSU, lo que representa aproximadamente 1.5 a 2.4 veces la salinidad media del agua de mar ambiental (alrededor de 34-35 PSU), variando según la tecnología, eficiencia del proceso y estrategias de manejo local”.

Efectos subletales de las salmueras

A pesar de que no se registraron muertes en ninguno de los tratamientos, el equipo científico detectó claros efectos subletales. “El principal resultado fue que los pequeños juveniles de locos no murieron en ninguna de las salinidades experimentales, incluso cuando estuvieron expuestos durante 6 horas al agua de mar con la salinidad más elevada (58 PSU). Sin embargo, los resultados sí indicaron la existencia de efectos subletales. Por ejemplo, la capacidad de mantenerse bien adheridos al sustrato se vio afectada significativamente a salinidades mayores a 45 PSU y desapareció por completo en la salinidad más elevada (58 PSU)”, destacó el Dr. Patricio Manrríquez.

“Un ejemplar que no puede adherirse queda expuesto a ser arrastrado por las corrientes o atacado por un depredador. Por otro lado, la capacidad de adrizamiento (poder regresar rápidamente a su posición normal tras haber sido dados vuelta) y el tiempo necesario para hacerlo también se vieron negativamente afectados por salinidades superiores al rango natural. Los pequeños juveniles fueron incapaces de adrizar a la salinidad más alta (58 PSU), y esta capacidad no se recuperó tras retornar a salinidades normales”, apuntó.

“Si bien en parte esta capacidad se recuperó una vez que los ejemplares fueron colocados en agua de mar con salinidad normal (34 PSU), la reversión no ocurrió a la salinidad más alta (58 PSU). Esto evidencia un efecto no letal inmediato que, en la naturaleza, podría ser crítico, ya que un ejemplar que no puede adherirse queda expuesto a ser arrastrado por las corrientes o atacado letalmente por un depredador”, agregó.

Recomendación a empresas y sector público sobre las salmueras

El estudio “Effects of brine discharges on early benthic stages of Concholepas concholepas” cobra relevancia en un contexto de expansión de la desalinización en Chile, donde las salmueras de descarte y descargadas al mar pueden alcanzar salinidades superiores a 65 PSU. Si bien estas descargas se diluyen rápidamente en zonas con buena circulación marina, en bahías cerradas o áreas con baja dinámica, la salmuera puede permanecer por días o semanas, aumentando su impacto ecológico.

Como recomendación, el equipo sugiere que las empresas desalinizadoras adopten tecnologías que aseguren una rápida dilución de las salmueras de descarte y que el Estado fortalezca la normativa ambiental, incorporando efectos subletales y bioensayos con especies locales. También llaman a explorar alternativas sostenibles como la tecnología “Zero Liquid Discharge” o estrategias de captura de carbono profundo mediante la propia salmuera descargadas en aguas más profundas.